La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa denuncia el incumplimiento por parte de los exportadores del decreto 597/23 que fija un 50% del valor a dólar oficial y un 50% a dólar CCL  para las liquidaciones de granos a los productores. Y se sumó así al reclamo hecho a principio de semana por la Federación de Acopiadores.

“Desde la Comisión de Granos de la entidad, reunida en Mar del Plata en el marco de la reunión de Consejo Directivo, se analizó la situación de productores que hicieron contratos forward  (de compra venta a un valor y fecha determinada) de trigo y cebada para asegurarse el precio del cereal, y que están siendo liquidados por los exportadores al dólar oficial, hoy en $356,50 el mayorista BCRA, sin tener en cuenta el mix que fija el decreto 597/23 que  alcanza los $600, con un marcado perjuicio para el productor”, indicó la entidad.

“Desde Carbap instamos a las autoridades a regularizar esta situación, a los exportadores a concluir con este abuso,  y sugerimos a los productores que estén liquidando su producción en estos días, reclamar el cumplimiento del decreto 597/23 tal como está estipulado”, agregó.

En el inicio de la semana, la Federación de Acopiadores había emitido un comunicados destacando los inconvenientes que ocasiona esta medida en el negocio granario. En este sentido, calificaron como “indebido e injusto” el comportamiento que están llevando adelante los exportadores ante esta situación y adelantaron que de ser necesario, recurrirán a la Cámara Arbitral para dirimir este conflicto.

La raíz del problema es por las distorsiones que generó la aplicación de este nuevo dólar y las asimetrías que se generan en la cadena. En este punto, graficaron que mientras la exportación busca cobrar un determinado monto, el que pagan a los acopiadores es sensiblemente menor.

Ante esa situación, la Federación de Acopiadores informó a sus asociados que la posición de la institución es la misma que hizo pública en los últimos días el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.

Según los acopiadores, el funcionario ratificó que “ese tipo de cambio impuesto por la norma es el que debe adoptarse con independencia -en principio- con lo que hubieran contratado literalmente las partes cuando sólo existía el tipo de cambio oficial”.

“Esas razones elementales de equidad contractual lo determinan, ya que el comprador que recibe dólares que vende a un tipo de cambio de $650 aproximadamente, no debe otorgar como contraprestación al vendedor interno un valor de $356, con la injusticia asimétrica que ello representa”, señalaron desde la Federación.

El nuevo tipo de cambio fue habilitado a través de la prórroga del Decreto 597/23.  “Tras su implementación, crecieron notablemente las consultas sobre la forma de liquidar los contratos con liquidaciones pendientes hasta el 10 de diciembre”, señalaron desde la entidad presidida por Fernando Rivara.

En ese sentido, los acopiadores adelantaron que realizarán gestiones para que la Bolsa de Cereales instrumente un sistema de consulta a la Cámara Arbitral que asegure esta definición.

En este contexto, desde la entidad aconsejaron “impugnar toda liquidación realizada por corredor/comprador que no se ajuste a estos parámetros liquidatorios y prevenir, de tal modo, un eventual reclamo individual posterior”.