Mientras los productores cruzan los dedos para que El Niño empiece a hacerse notar y se normalicen las lluvias de una buena vez, llegó una buena noticia desde el lejano Oriente: China empezará a comprar nuestro trigo. No es una noticia menor, el gigante asiático es el tercer importador mundial de ese cereal con 10 millones de toneladas por un valor de u$s 3.800 millones.

El acuerdo se dio en el encuentro que el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, mantuvo con el viceministro de la Administración General de Aduanas de China (GACC), Wang Lingjun. En la reunión estipularon distintos protocolos de exportación para trigo, lana, menudencias y subproductos bovinos y firmaron un Memorando de Cooperación en materia de Inocuidad y Sanidad.

El encuentro se dio como parte de la agenda de la gira realizada en el marco de la Franja y la Ruta de la Seda, donde participó con la Cancillería y el Presidente Alberto Fernández de un encuentro con el mandatario chino Xi Jinping.

“Ha sido una visita muy productiva, teníamos una agenda prioritaria en materia de negociaciones de acceso de productos argentinos que incluían carne aviar, menudencias bovinas y porcinas, y pudimos profundizar esta agenda de trabajo con las autoridades chinas”, destacó el Secretario.

Y agregó que “Argentina se siente orgullosa de fortalecer esta relación bilateral, comercial y de amistad con China, porque es un socio comercial clave para el desarrollo productivo y económico de nuestro país”.

En el caso del trigo, el protocolo firmado permitirá el inicio de las exportaciones de Argentina a China, que hoy tiene como principales abastecedores a Australia (con 5,7 millones de toneladas) y Canadá (con 1,8 millones de toneladas).

Ganadería

Asimismo, cabe destacar que concluyó la negociación sobre Menudencias y subproductos bovinos, al acordarse la adecuación del Protocolo de carne vacuna, que permitirá sumar la exportación de menudencias desde todo el país.

En 2022, Argentina exportó al mundo 153 mil toneladas por un valor de U$S 254 millones, siendo Rusia y Hong Kong los principales destinos.

Por último, respecto al sector aviar continúan las negociaciones para la reapertura de las exportaciones a China, luego del brote de influenza aviar que sufriera nuestro país.