El Ejecutivo de General Pueyrredón definió pautas para el uso de celulares en escuelas primarias municipales, luego de la aprobación de una ordenanza por parte del Concejo que establece restricciones en la utilización de los mismos. Así se dio a conocer en el Boletín Oficial en los últimos días, a través de un decreto que lleva la firma del intendente Guillermo Montenegro y el secretario de Educación, Fernando Rizzi.

El proyecto fue impulsado por la concejal de Unión por la Patria Mariana Cuesta y contó con el apoyo unánime de todos los bloques.

“Las pautas aquí establecidas están destinadas a supervisores, equipos de conducción y docentes de todos los establecimientos educativos municipales de enseñanza primaria. Y proponen un abordaje institucional para establecer líneas de acción relativas al uso de dispositivos digitales personales, contextualizadas a la realidad de cada escuela y su comunidad educativa”, señala el acto administrativo.

El Ejecutivo determinó que, en el nivel primario, “no se recomienda el uso de dispositivos personales digitales en el horario escolar dentro de las instituciones educativas”. La asistencia de alumnos con celulares a la escuela “queda bajo exclusiva responsabilidad de las familias, sujeta a las condiciones establecidas por la regulación institucional”.

Si la familia considera necesario que su hijo o hija lleve un teléfono, deberá enviar una autorización por escrito en el cuaderno de comunicaciones, explicando el motivo para tal situación y haciéndose responsable por el mal uso, pérdida o rotura del mismo.

Cada institución establecerá mediante “pautas claras” que aquellos estudiantes que por decisión de su familia lleven teléfono celular u otro dispositivo a la escuela, “deberán mantenerlo guardado y apagado durante toda la jornada escolar”.

Quedan exceptuados de esta restricción aquellos estudiantes que requieran del uso de un dispositivo personal digital como apoyo para el aprendizaje, cuando lo solicite algún docente como recurso didáctico.

Enseñanza

En caso de que se pretendan incluir los dispositivos en las propuestas de enseñanza, la reglamentación encomienda a las instituciones educativas el diseño de estrategias para adecuar el uso en diversos contextos, garantizando la “autonomía de los estudiantes y resguardando sus tiempos de atención y concentración con el fin de favorecer los procesos de aprendizaje”.

En la misma línea, se sugiere promover una “conexión segura”; abordar la utilización responsable y la “convivencia respetuosa”; y generar proyectos pedagógicos que incluyan la educación digital desde una mirada “transversal”, que concientice sobre los riesgos asociados al uso inadecuado.

Además, el uso de celulares con fines pedagógicos debe ser planificado de acuerdo con los lineamientos y marcos curriculares. Se deberán explicitar fundamentos que contemplen la intencionalidad, contenidos, estrategias para promover la búsqueda, navegación y selección crítica de fuentes de información y tiempos claros de uso.

Otro elemento a considerar tiene que ver con las emergencias. La comunicación de las familias hacia los estudiantes y viceversa debe ser canalizada por las vías institucionales. Por eso las escuelas deben disponer de un procedimiento claro para desalentar el uso de teléfonos móviles personales en situaciones de este tipo.

Recreos y seguridad

El Ejecutivo planteó como central que cada establecimiento pueda establecer espacios presenciales o virtuales de intercambio, divulgación y reflexión sobre los desafíos que presenta el acceso a internet y el uso de dispositivos de manera no regulada y en sobreexposición. Esta iniciativa tiene que incluir a las familias, docentes y estudiantes.

En otro pasaje del decreto, el gobierno municipal remarcó que los tiempos de recreo deben aprovecharse para “fomentar la socialización cara a cara y crear oportunidades para compartir y conectar”. Pero dejó sujeta la regulación del uso de los celulares en estos periodos a las decisiones institucionales, las cuales deberán estar explicitadas en la reglamentación propia de cada escuela.

Por otro lado, se le dio especial importancia al diseño de un “sistema de seguridad” para el acceso a internet, que incluya filtros de contenido web, búsqueda segura en navegadores, protección contra software malicioso y contenido restringido en YouTube, Tik Tok, entre otros. La intención es brindar “un ambiente seguro y controlado sobre el entorno educativo”.

En caso de que el personal docente advierta aplicaciones o sitios con contenidos inadecuados para los estudiantes (como violencia, pornografía, apuestas en línea, etc.) cuyo acceso esté habilitado, se deberá notificar y solicitar su bloqueo inmediatamente.

“Con este decreto, empieza la aplicación de las pautas para el uso de los celulares. Si bien ya se estaba trabajando el tema en algunas escuelas con los acuerdos de convivencia, a partir de ahora todos los establecimientos municipales tienen que adecuar su funcionamiento a la nueva normativa”, explicaron.

La Capital