La Fiscalía a través de su Gabinete de Investigaciones digitales, dio comienzo a un ciclo de charlas sobre “Modalidades de Estafas en Entornos Digitales” a los alumnos de 6to. año de establecimientos educativos.

Charlas de fiscalía en establecimientos educativos

Según se informó, en caso de interés, los directivos o docentes deben contactarse a través de fisgen.ne@mpba.gov.ar.

Entre este tipo de delitos, los tres más frecuentes son: los fraudes y estafas en línea a nivel de usuarios particulares, los ataques de ransomware a organizaciones y el blanqueo ilícito de capitales por Internet. Además, en los jóvenes, también es necesario estar atententos para evitar el delito de grooming.

Fraudes y estafas en línea a usuarios particulares

– Phishing (cosecha y pesca de contraseñas).

– Perfiles falsos de bancos en redes sociales.

– Fraude de servicio o aplicación informática “vulnerada”.

– Fraude de turno de vacunación a través del robo de identidad, basados en la sustracción de cuentas de usuario para diversos fines, principalmente, económicos.

– Fraude de DEBIN: es la estafa relacionada con fondos bancarios. “Fraude de Débito Inmediato (DEBIN)”.

– Estafas piramidales o de esquema Ponzi.

– Fraudes de inmunización del Coronavirus.

– Fraudes relacionados con programas o beneficios gubernamentales.

– Fraudes de compraventa en redes sociales.

El grooming, por su parte, alude a conductas de acercamiento o preparación para un determinado fin o ciberacoso.

Es una serie de conductas y acciones emprendidas por adultos, en muchos casos a través de Internet,​ con el objetivo deliberado de ganarse la amistad de menores de edad, creando una conexión emocional con los mismos, con el fin de ganarse su confianza y poder abusar sexualmente de ellos. En algunos casos se puede buscar la introducción del menor al mundo de la prostitución infantil o la producción de material pornográfico. Las víctimas pueden ser tanto chicas como chicos.