El Grupo Estudios del Trabajo (GRET) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), en el marco de una nueva edición del Informe Sociolaboral, advirtió que en Mar del Plata hay menos personas participando en el mercado laboral a raíz de una sensación de desaliento en la búsqueda de empleo.
Esto se debe, en cierta medida, a que la población en condiciones de trabajar percibe pocas posibilidades de encontrar empleo en el contexto recesivo actual. La presentación planteó esa hipótesis tras desmenuzar el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) respecto a los indicadores socioeconómicos en el cuarto trimestre de 2024.
Según la presentación que dirige el doctor Eugenio Actis Di Pasquale, a nivel macro, durante el año pasado la economía argentina experimentó una contracción del producto de 1,7%, acompañada por caídas del consumo privado y de la inversión del 4,2% y del 17,4% respectivamente.
En Mar del Plata, en el tramo octubre-noviembre-diciembre de 2024 se presentó una leve caída interanual de la cantidad de desocupados (-3.000) y del número de ocupados (-5.000). Por ende, la población económicamente activa -PEA-, que representa la sumatoria de ambas variables, también mermó (-8.000).
Esto impactó en una baja en las tasas de actividad, la cual mide el porcentaje que representa la PEA en relación a la población total y se ubicó en el 51% (cayó 1,6 puntos porcentuales), empleo (47,7%) y desocupación (8,6%).
En tanto, aumentó la tasa de subocupación (9,9%), que representa la cantidad de ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias como proporción de la PEA, y continuó cayendo la presión general en el mercado de trabajo, que considera a todos los buscadores de empleo, ya sean ocupados o desocupados: a nivel local, disminuyó del 20,4% (71.000 personas) al 19,6% (66.000) en un año.
La Capital