Las seis hortalizas más vendidas en el Mercado Central de Buenos Aires bajaron 12,4% en octubre, mientras que las cuatro frutas de mayor comercialización subieron 25,2% respecto de septiembre, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

En el segmento de verduras, tubérculos y legumbres (VTL), la mayoría de los productos aumentó: el zapallo 29,6%, la cebolla 29,5%, la lechuga 19,7%, la batata 15% y la papa 4,2%. El tomate fue la única excepción, con una baja del 36,1%.

Con esos movimientos, el CEPA estima una caída de 12,4% en el indicador VTL del Índice de Precios al Consumidor (IPC) frente a septiembre y de 30,2% contra octubre de 2024. En la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, cuyo ponderador es de 2,2%, el efecto implicaría un descenso de 0,3% en octubre.

En perspectiva interanual, la batata registra la variación más elevada, con 36,3%. En el acumulado de 2025, el mayor incremento corresponde al tomate, con 185,1%.

En paralelo, el segmento de frutas -banana, limón, manzana y naranja- mostró un aumento ponderado del 25,2% mensual, lo que proyecta un alza del 25,9% para el apartado Frutas del IPC. Con un peso del 1,3% en la división Alimentos, el impacto sería de 0,3% en octubre.

La banana, el limón y la naranja anotaron subas de 20,7%, 106% y 14,3%, respectivamente. La manzana retrocedió 10,6%. La variación interanual del conjunto fue de 28,9% y el acumulado anual llegó al 14,4%.

El informe señala que la fuerte suba del limón responde a la estacionalidad, con menor oferta y valores más altos en los puntos de venta. En octubre ingresaron partidas desde Salta y Tucumán, con menores volúmenes provenientes de Entre Ríos y Corrientes, además de envíos desde Chile y remesas acotadas de Brasil.

En los supermercados, los precios de hortalizas mostraron un leve aumento de 0,3% mensual. La papa y la lechuga subieron 35,3% y 23,6%. En cambio, el tomate cayó 18%, la cebolla 11,1% y la batata 3,8%, mientras que el zapallo no registró variaciones.

La lechuga volvió a mostrar la mayor dispersión de precios entre cadenas, con una brecha del 61,5%. También lidera la diferencia entre supermercados y el Mercado Central, con un desfasaje de 292,3%. El zapallo exhibió la menor brecha, con 7,5%.

Tomando las seis hortalizas del segmento VTL, la diferencia de precios entre supermercados y el Mercado Central llega a 120,3%, 28,6 puntos porcentuales más que en septiembre.

El CEPA analiza la evolución de precios en el Mercado Central y proyecta el efecto en el IPC de los productos del segmento VTL, que concentran el 75,3% del volumen comercializado. También pondera el comportamiento de las principales frutas, que representan el 55% del total vendido.

La Capital