Año tras año, muchos argentinos esperan la tormenta de Santa Rosa, un temporal que por lo general tiene alta intensidad y que adquirió ese nombre al ser recurrente en cada agosto. En este sentido, hay quienes se preguntan cuándo es la tormenta de Santa Rosa este 2025.
La creencia popular: por qué existe la tormenta de Santa Rosa
La creencia sostiene que existe una tormenta que afecta a buena parte de la Argentina cerca del día en que se celebra a Santa Rosa de Lima, el 23 de agosto. La relación entre ambas cosas es que la historia de Santa Rosa, patrona de la capital de Perú y de América, cuenta que esta mujer impidió el desembarco de una misión pirata en su ciudad natal, cuando desencadenó una tormenta a fuerza de plegarias realizadas en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Lima.
El día de Santa Rosa de Lima se celebra cada 23 de agosto, aunque en algunos lugares se festeja el día 30. Esto se debe a un cambio en el calendario que llevó adelante la Iglesia. Esta figura murió 24 de agosto de 1617, que coincide con las fiestas de San Bartolomé. Por lo tanto, se decidió en su momento otorgarle como fecha de conmemoración el 30 de agosto tras su canonización por parte del Papa Clemente X. En 1969 se reordenó el calendario litúrgico tras el Concilio Vaticano II, y en ese contexto, se definió correr la celebración de Santa Rosa al 23 de agosto, una jornada que está más cerca al aniversario de su fallecimiento.
Por eso, su figura atraviesa el final del octavo mes del año, y cualquier lluvia que ocurra entre los últimos días de agosto y los primeros de septiembre en la Argentina es adjudicada a la tormenta de Santa Rosa, una tradición que se cumple en algunos años, y en otros pasa desapercibida.
Cuándo es la tormenta de Santa Rosa 2025
Como la tormenta de Santa Rosa se daría a finales de agosto, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) todavía no cuenta con información precisa acerca de qué fecha específica podría llevar en distintos puntos del país. Sin embargo, el organismo adelanta que, de ocurrir, la creencia popular dicta que se puede dar hasta los 15 días alrededor del 23 de agosto, día de Santa Rosa de Lima.
Según el organismo, es mucho más probable que esta tormenta se dé en el centro y noreste argentino. “En regiones como la Patagonia no es común tener la formación de tormentas, así que la frecuencia de Santa Rosa es muy baja. Algo similar ocurre en noroeste argentino, donde la época está marcada por la estación seca y predominan los días despejados y con mucho sol”, analizan.
La explicación meteorológica del fenómeno
Un estudio realizado por el SMN en 2024, que analizó los datos de precipitaciones entre 1906 y 2023, halló que, en los 118 años de registro, en 67 oportunidades (57% de los casos) se produjeron tormentas en esas fechas, aunque no siempre estuvieron asociadas a precipitaciones intensas y/o abundantes. Este 2024, ocurrirá un evento que muchos señalarán como la tormenta de Santa Rosa.
“Desde mediados y finales de agosto, la atmósfera es sometida a cambios en su circulación debido a la proximidad de la primavera, lo que favorece la presencia de aire cálido, más humedad y condiciones propicias para su desarrollo”, explica el SMN. “Eso sí, aunque popularmente se espera que la tormenta de Santa Rosa sea más fuerte que cualquier otra, no hay evidencia de que esto sea siempre así“.
Con información de La Nación