En una audiencia pública que se realiza en forma online este martes, la Secretaría de Energía detalló los escenarios de aumento del precio del gas prevista para el año próximo.

En una presentación realizada por el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, se indicaron tres escenarios de subas para 2023, con impactos en las facturas que reciben los usuarios que alcanzan un máximo de 54% para los usuarios del Nivel 1 (los de mayor poder adquisitivo que no tendrán subsidios).

Según explicó Bernal, de mantenerse la situación actual, donde el Estado absorbe el 67,3% del costo del gas, abastecer demanda prioritaria interna en 2023 tendrá un costo de USD 2.935 millones. El precio promedio del gas que estima el Gobierno es de USD 5,22 por millón de BTU, la unidad de medida del sector, que incluye la producción local, el gas importado de Bolivia y el GNL que llega a través de barcos.

De esos USD 5,22, siempre que se mantenga la situación actual, el Estado absorbe un costo de USD 3,52 y la porción que pagan los usuarios es de USD 1,71 por millón de BTU. “Un elemento importante a considerar es el incremento sostenido que se ha verificado en los precios internaciones de la energía, entre otros factores por la irrupción del Covid-19 y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, somos importadores de combustible y de GNL y la dinámica de precios internacionales nos impacta directamente”, aclaró Bernal.

El precio promedio del gas natural con la situación actual para los usuarios en enero alcanzará los $14 por metro cúbico (m3). “Si el Estado no tomara costo alguno, ese costo para los usuarios sería de $42,93 por m3″, aclaró Bernal. Según los cálculos presentados, un usuario de Nivel 1 (mayores ingresos) abona hoy $27 por m3. Para el Nivel 2 (menores ingresos) el precio es de $10 y para el Nivel 3 (ingresos medios) es de $18.