El también llamado plenilunio lleva en mayo el nombre de luna de flores. Se trata de un evento astronómico observable a simple vista, ya que el brillo que refleja el satélite natural se distingue incluso desde las grandes ciudades.

La cara visible del satélite llegó a su fase de luna llena este jueves 23 de mayo.

“La Luna aparecerá llena durante unos tres días alrededor de la hora mencionada, es decir, desde el martes por la noche hasta las primeras horas de la noche del viernes”, informa la NASA.

¿Por qué se llama luna de flores?

Este nombre proviene de las tradiciones de los nativos norteamericanos, específicamente de las tribus algonquinas, quienes observaban que en esta época del año —plena primavera en el hemisferio norte— las flores eran abundantes. Es por ello que a la luna llena de mayo se la denomina luna de flores.

La luna de flores desde Necochea

Las denominaciones de las lunas llenas fueron recogidas por el Almanaque de agricultores de Maine, que comenzó a publicarlas en la década de 1930.

Según la NASA, la luna llena de mayo también es conocida por otros nombres, dependiendo de las culturas y tradiciones. Por ejemplo, en Inglaterra se le denominó luna de leche. “En el año 703 d. C., el monje inglés San Beda el Venerable escribió que lo que ahora llamamos mayo era el ‘Mes de los Tres Ordeños’, aparentemente porque era el mes en el que las vacas podían ordeñarse tres veces al día”, explica la agencia espacial estadounidense.