Tras 20 semanas sin nuevos diagnósticos, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires dio por finalizado el brote de sarampión que este año alcanzó a 21 personas. La decisión salió de los equipos de epidemiología, que confirmaron que se superó ampliamente el plazo de tres periodos de incubación -doce semanas- necesario para declarar el cierre de un episodio de transmisión.
El operativo provincial se activó con los primeros contagios y combinó vigilancia epidemiológica, rastreo de contactos estrechos, vacunación focalizada y una coordinación constante con el sistema educativo. La velocidad de respuesta fue clave ante un virus que puede permanecer en el aire hasta dos horas después de que una persona infectada se retire del lugar y que, en este brote, se transmitió en varios casos en salas de espera.
Durante 2025 y hasta el 5 de noviembre, la provincia notificó 1.985 casos sospechosos de enfermedad febril exantemática: 21 fueron confirmados para sarampión, 1.919 quedaron descartados y 45 continúan en estudio. Veinte de los casos confirmados integraron un mismo brote originado por una persona que contrajo la enfermedad en el exterior y consultó en la Ciudad de Buenos Aires. La transmisión alcanzó a vecinos de Florencio Varela, Berazategui, Quilmes, Almirante Brown, Avellaneda, Lanús y Presidente Perón. Además, se registró otro caso importado en Moreno, sin contagios posteriores.
Cada vez que se confirmaba un caso, los equipos territoriales realizaron búsquedas activas en la comunidad. Visitaron casi 4.000 viviendas y establecimientos de salud para detectar síntomas compatibles. En paralelo, el Ministerio capacitó a profesionales y agentes sanitarios -incluidos los de IOMA- en pautas de atención, vigilancia y derivación. También puso en marcha un canal de consulta mediante el chatbot de Mi Salud Digital Bonaerense y una red de derivación para garantizar la toma de muestras en domicilio o en consultorios destinados a febriles exantemáticos.
Vacunación
Una de las acciones que llevó a cabo la Provincia para contener el brote fue la campaña focalizada de vacunación en los municipios del área metropolitana. Se aplicaron 47.981 “dosis 0” de la vacuna triple viral (a población de 6 a 11 meses) y 155.616 dosis extra, (a población de 13 meses a 4 años), es decir, que para evitar la propagación del brote se adelantaron y sumaron inmunizaciones más allá de las que ya se encuentran en el Calendario Nacional de Vacunación, que son vacunas obligatorias y gratuitas.
Situación en otros países
El sarampión volvió a circular en varios países de la región durante este año. Paraguay, Bolivia, Brasil, Belice, Perú, Costa Rica y México registraron casos. Canadá notificó 5.138 y Estados Unidos, 1.648. En la región se reportaron 18 muertes.
Frente a este escenario, las autoridades provinciales pidieron mantener la vigilancia epidemiológica y completar los esquemas de vacunación. Recordaron además que los equipos de salud deben notificar de inmediato cualquier caso sospechoso para iniciar las investigaciones y acciones de bloqueo que evitan nuevos brotes.
La Capital