Un informe de consumo realizado por NIQ -basa en datos recopilados en supermercados de Argentina- reveló el comportamiento del mercado durante el periodo vacacional. A pesar de la vitalidad del mercado, se observó una disminución del 11% en las ventas en unidades. En ese sentido, la primera semana del año fue la más impactada, registrando una caída del 19%, seguida por la tercera semana con un descenso del 17%.

Las categorías de productos que lideran en términos de volumen de ventas durante este periodo fueron evaluadas en el informe. Entre las diez categorías de mayor peso, sólo dos muestran un crecimiento positivo: Pastas y Leches Fluidas. Mientras que Pastas exhibe un aumento del 4%, Leches Fluidas presenta un crecimiento del 3%.

Las demás categorías, incluyendo Yoghurt, Gaseosas, Cervezas, Galletas Dulces Secas, Snacks, Galletas Crackers/Cereales, y Productos Bañados con Chocolate, experimentaron caídas en sus ventas en unidades.

Aumento significativo del consumo de repelentes

Un dato significativo es el crecimiento extraordinario de la categoría de Repelentes, que experimentó un impresionante aumento del 276% en comparación con el año anterior. Este fenómeno destaca la creciente conciencia de los consumidores sobre la importancia de la protección contra insectos durante el verano y la prevención de enfermedades.

“El análisis detallado proporciona una valiosa visión de las tendencias del consumidor, permitiendo a las empresas adaptarse estratégicamente a las demandas cambiantes del mercado”, afirmó Juan Ignacio Volpe, Associate Manager para International retailers. “Estos datos no solo benefician a las empresas, sino que también ofrecen a los consumidores información valiosa para tomar decisiones informadas durante sus compras estivales”, finalizó el ejecutivo.

Consumo de bienes y servicios cayó 1,7% en enero, según Cámara de Comercio

El consumo de bienes y servicios finales en los hogares retrocedió 1,7% interanual en enero, de acuerdo con el Indicador de Consumo (IC) elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

“Las elevadas tasas de inflación impactaron en el poder de compra y no hubo adelanto posible de las mismas que sostuvieran con signo positivo el IC como había sucedido en diciembre, por lo cual enero 2024 volvió a mostrar signo negativo”, señaló la CAC y agregó que “el nuevo gobierno ha ido disminuyendo el ritmo de alza de las asignaciones y subsidios a las familias, lo cual debería seguir impactando negativamente en la capacidad de consumo de las familias”.

El indicador registró un incremento desestacionalizado -descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año- de 1,1% frente a diciembre. Y se destacó la magnitud y el signo negativo en las cifras interanuales de recreación y vivienda, que registraron una disminución de 6,2% y 4,9%, respectivamente.

El informe indicó que “a pesar de aumentos moderados en el salario nominal, la capacidad de adelantar consumo se ve limitada por el constante incremento de precios, superando la velocidad de ajuste salarial”. “De la posible efectivización de aumentos en las tarifas públicas y el transporte depende la moderación no solo de la inflación, sino también de la caída del consumo”, cerró la CAC.

Ámbito