La exploración de petróleo offshore está próxima a dar un nuevo paso. En abril concluyó una de las etapas clave del proceso: la exploración sísmica en los bloques CAN 107 y CAN 109, ubicados a unos 190 kilómetros de la costa de la ciudad, en plena Cuenca Argentina Norte. Desde entonces, las petroleras analizan la enorme cantidad de información obtenida, y se espera que entre septiembre y octubre se conozca si hay o no indicios concretos de petróleo.
El presidente del Clúster de Energía de Mar del Plata y fundador de QM, Marcelo Guiscardo, explicó que “la campaña de exploración sísmica duró tres meses y se llevó a cabo en dos áreas muy grandes. El análisis de esa información va a tardar por lo menos seis meses, por eso estimamos que los resultados estarán disponibles entre septiembre y octubre”.
A la espera de los resultados, el sector mantiene el optimismo. La exploración sísmica fue llevada adelante por Shell y Qatar Petroleum, con una inversión de 90 millones de dólares. Shell tiene un 60% de participación y Qatar el 40%.
La recolección de datos se hizo a través de ondas acústicas, que permiten elaborar un “mapa” del subsuelo marino y detectar formaciones geológicas que podrían contener hidrocarburos.
Hace poco más de un año, en junio de 2024, se conoció un dato desalentador: se hizo la primera perforación de aguas profundas en el mar argentino y no se encontró petróleo en el CAN 100. “Pozo seco”, fue el resultado.
Ahora, la atención está centrada en los resultados de la exploración sísmica en el CAN 107 y CAN 109. Más allá de los plazos previstos, Guiscardo remarcó un dato que mantiene viva la expectativa entre los actores del sector energético.
“Dos semanas después de que finalizó la exploración sísmica, Shell contrató un buque especial para realizar un estudio ambiental de base. Durante un mes seguido, hicieron mediciones del agua, la fauna marina, la zona de pesca y también tomaron muestras del suelo marino”, comentó.
¿Qué implica este estudio? En primer lugar cabe recordar que en 2018, cuando se abrió la expectativa por el petróleo offshore en esta zona cercana a Mar del Plata, se había cuestionado la falta de un estudio de base previo a la exploración. Pero ahora, esta iniciativa privada viene a suplir esa ausencia inicial.
“En su momento, no se hizo porque es una superficie enorme, comparable con toda la provincia de Buenos Aires, y ese tipo de estudios tiene un costo que no podía asumir ni el Estado ni una empresa sola. Pero ahora Shell decidió hacerlo, y eso tiene un valor muy importante”, valoraron fuentes del sector.
Los sectores en cuestión tienen un área de 8.341 y 7.860 kilómetros cuadrados, respectivamente. Y se extienden en zona de aguas someras y profundas desde los 200 a los 2.500 metros de profundidad.
Lo cierto es que este tipo de estudios, en general dentro de la industria, no se hacen si no hay un interés concreto en avanzar. “Shell ya había cumplido con lo obligatorio. El hecho de que haya invertido más dinero para hacer este relevamiento indica que pudo haber encontrado algo interesante. Si la idea fuera devolverle las áreas al Estado, no habría razón para seguir invirtiendo como en este caso”, apuntó Guiscardo.
En detalle, las muestras de suelo tomadas no fueron superficiales: se perforó hasta seis metros bajo el lecho marino para obtener un gradiente de temperatura. Esta información es relevante para evaluar las condiciones del subsuelo y el potencial productivo de la zona.
“Es un indicio más de que la primera fase de estudio les dio algo para pensar. Y si deciden perforar, podrían anunciarlo este mismo año”, anticipó Guiscardo.
En esa línea, si los resultados del análisis sísmico son positivos, las empresas deberán pasar a una segunda etapa: la perforación de un pozo exploratorio en cada bloque. Esto implica la llegada de un buque perforador y una nueva inversión millonaria. El objetivo de esa etapa será confirmar la presencia de petróleo y determinar su calidad y viabilidad comercial.
“Creemos que, si Shell y Qatar deciden perforar, el anuncio oficial podría darse antes de fin de año y la perforación se haría en 2026”, deslizó el referente del sector.
El petróleo offshore representa una oportunidad estratégica para Mar del Plata. Durante la etapa de exploración, la ciudad funcionó como una base logística: desde el puerto zarparon los buques hacia las áreas operativas, y allí también se realizaron las tareas de abastecimiento, cambio de tripulación y disposición de residuos.
Las tareas de exploración se realizaron durante seis meses mediante el buque sísmico, “Pxgeo2”, que estuvo acompañado por un buque de guardia o seguimiento (escort) con el objetivo de garantizar una navegación segura, “sin interferencias con otras embarcaciones”; y un barco de apoyo logístico (supply), cuya misión fue abastecer el buque sísmico de provisiones e insumos, así como la realización de cambios de tripulación.
De concretarse esta nueva perforación, el impacto sería mucho mayor. Si se confirma que hay petróleo y se inicia una fase productiva, Mar del Plata puede convertirse en “un polo energético” de gran relevancia.
Esto generaría empleo calificado, demanda de servicios y oportunidades de desarrollo para múltiples empresas locales. No obstante, desde el Clúster de Energía remarcan que aún falta para tener certezas y esperarán hasta tener los resultados.
La Capital