En tres días de julio y agosto de 2025, la Tierra girará más rápido influida por la mayor distancia que alcanzará la Luna respecto del ecuador terrestre,  lo que acortará la duración de esas jornadas en milisegundos, de modo que no cumplirán las 24 horas.

Se estima que será alrededor del 9, el 22 de julio, y el 5 de agosto y, si bien los científicos se mostraron asombrados, investigan la incidencia del movimiento en el núcleo de la Tierra, de las corrientes oceánicas, los cambios atmosféricos, los satélites y redes de comunicación, en especial de aquellos sistemas que necesitan de una sincronización precisa para funcionar de manera adecuada.

Graham Jones, astrofísico del Servicio Internacional de Rotación Terrestre y Sistemas de Referencia (IERS) y del Observatorio Naval de Estados Unidos (USNO), brindó las tres fechas probables debido a que las variaciones de la longitud del día se ven afectadas por la órbita de la Luna, lo que hace que el planeta gire más rápido cuando la posición de la Luna está muy al norte o al sur del Ecuador.

IFLScience asegura que, el 9 de julio sería 1,30 milisegundos más corto; el 22 de julio, 1,38 milisegundos, y el 5 de agosto, 1,5 milisegundos más corto que un día normal, de menor a mayor.

Rotación más lenta

Durante las tres jornadas, nuestro planeta completará una rotación en menos tiempo del habitual, acercándose al récord registrado el 5 de julio de 2024, cuando el día fue 1,66 milisegundos más corto de lo normal.

Las variaciones a largo plazo en la velocidad de rotación de la Tierra se deben a varios factores como el movimiento del núcleo, los océanos y la atmósfera terrestres.

“Nadie esperaba esto (…) la causa de esta aceleración no se explica”, dijo Leonid Zotov, experto en rotación terrestre de la Universidad Estatal de Moscú.

Se consideran factores que pueden influir:

1. La posición de la Luna: cuando alcanza su mayor distancia respecto al ecuador terrestre, su influencia gravitacional puede alterar la velocidad de rotación.

2. Movimiento en el núcleo terrestre: las dinámicas del hierro líquido en el interior de la Tierra pueden modificar levemente la rotación.

3. Corrientes oceánicas y cambios atmosféricos: la interacción entre los océanos, la atmósfera y la superficie terrestre también puede influir en estas variaciones.

Reloj atómico

La Tierra completa una rotación sobre su eje en exactamente 86.400 segundos, con una diferencia de aproximadamente un milisegundo, según la medida conocida como “longitud del día” (LOD);

Esos 86.400 segundos se traducen en 24 horas, por lo que la cantidad de milisegundos por encima o por debajo de 86.400 segundos se conoce como duración del día (LOD) y se mide con exactitud con un reloj atómico.

El astrofísico Jones aseguró que hasta 2020, la longitud del día más corta desde 1960 registrada por los relojes atómicos era de -1,05 ms y el día más corto de todos fue el 5 de julio de 2024, con -1,66 ms. 

Y que desde entonces la marca se batió 28 veces.

El portal timeanddate.com, que recoge datos Servicio Internacional de Rotación Terrestre y Sistemas de Referencia (IERS) y del Observatorio Naval de Estados Unidos (USNO), señala que este fenómeno llegará a nuevos niveles en este 2025. N A