Según un gran número de encuestadoras privadas, la inflación en el mes de julio se mantendría a niveles similares respecto al dato de junio, cuando el Índice de Precios al Consumidor marcó el 1,6%. El dato oficial será publicado por el INDEC a mediados de agosto, aunque algunos relevamientos ya anticipan una variación cercana al 1,7%, a pesar de la reciente escalada cambiaria.

En el IPC de julio jugaron un rol clave una serie de eventos que incrementaron la incertidumbre y golpearon la demanda de pesos: el fallo negativo por la causa YPF, la aprobación en el Congreso de un paquete de reformas que compromete el equilibrio fiscal y la volatilidad cambiaria tras el vencimiento de las LEFIs, según explicaron desde la Fundación Libertad y Progreso.

Tal es así, que el dólar oficial trepó 14% en julio, con un fuerte impulso durante esta última semana. Ahora, según precisó el analista financiero Andrés Reschini, “será clave que el pasaje a precios sea lo más acotado posible”, así como también “habrá que ver si en agosto el agro incrementa el ritmo de liquidaciones o no, las perspectivas electorales de cara a septiembre en provincia de Buenos Aires y en octubre las legislativas nacionales que pueden influir en el humor del mercado”.

Inflación de julio: el número que manejan las consultoras

Según explicaron desde C&T Consultores, en julio, las verduras sufrieron su mayor aumento desde el mes de marzo aunque el rubro de mayor incremento fue recreación y cultura, que refleja la suba de los precios en los paquetes turísticos por las vacaciones de invierno. En segundo lugar, quedó bienes y servicios varios por la variación de los artículos de tocador.

“Equipamiento y mantenimiento del hogar se ubicó en tercer lugar, con gran influencia del aumento en el salario de las empleadas domésticas definido sobre el fin de mes, luego de varios meses sin ajuste”, destacaron desde la consultora de María Castiglioni y Camilo Tiscornia.

Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una suba de 2,3%, se ubicó en el cuarto lugar. Las verduras jugaron un papel clave en el alza mensual de este rubro; panificados y bebidas no alcohólicas se destacaron entre el resto de los componentes que mostraron alzas muy acotadas o incluso leves caídas.

La inflación de alimentos y bebidas no alcohólicas, según la medición de LCG, da un 0,7% en las cuatro semanas de julio.

La variación de precios, según LCG, se ubicará en 1,8%, siendo la proyección más optimista. Así y todo, Fundación Libertad y ProgresoC&T Consultores, Equilibra y Analytica -aún resta que mida la última semana- prevén que el IPC se ubique en el 1,9% durante el séptimo mes del año.

“La volatilidad cambiaria de julio no se trasladó a los precios, lo que permitió que el IPC volviera a estar por debajo del 2%. No obstante, hay que ser prudentes. La suba del tipo de cambio señala que está habiendo presiones a la depreciación del peso, y que si no se corrigen se pueden empezar a notar en otros precios de la economía”, analizó Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso.