El fenómeno de los préstamos “gota a gota” o “por goteo” es una modalidad de usura que se ha multiplicado en un escenario de creciente morosidad, sobre todo en personas sin acceso al crédito formal.
Los préstamos “gota a gota” se caracterizan por su naturaleza informal y las condiciones predatorias que imponen. Operan al margen de la regulación, aprovechando la desesperación de quienes no tienen historial crediticio.
Se caracterizan por su entrega exprés: el cliente recibe el dinero sin necesidad de presentar avales o garantías, prácticamente a sola firma. Este acceso rápido y sin trámites complejos actúa como un potente incentivo para quienes necesitan dinero de forma urgente.
Desde la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), la unidad especial de investigación dependiente de la Procuración General de la Nación (PGN), alertaron sobre este tipo de préstamos, ya que no solo ponen “en riesgo” el patrimonio de los damnificados, sino que también “amenazan su integridad física y su vida, en caso de incumplimiento”.
Con respecto a las personas que ofrecen este tipo de préstamos, al no estar bajo la supervisión de ningún tipo de organismo o ente que los regule se les permite imponer cualquier tipo de condiciones sin ningún límite.
“La falta de un marco legal crea ciclos de deuda imposibles de romper para las personas que han tomado crédito, y las expone a situaciones de violencia y acoso”, detalló el informe de la empresa de tecnología Servicio Interactivo de Informes (SIISA).
A su vez remarcó que los grupos delictivos “han encontrado en estos esquemas una forma muy lucrativa de operar, aprovechando la vulnerabilidad de quienes los solicitan”.
El avance de la tecnología habilitó la posibildad de incorporar créditos mucho más fácil. La automatización, el análisis de datos y la trazabilidad permiten a las financieras y fintechs, entre otros, a “personalizar su oferta de créditos sin sesgos subjetivos, y con mayor profundidad en la evaluación crediticia”, precisió SIISA.
“Esto les posibilita incorporar a personas sin un historial bancario tradicional, utilizando modelos de riesgo basados en datos alternativos tales como historiales de transacciones y pagos digitales, patrones de consumo, comportamiento en plataformas digitales, pagos de servicios públicos y facturas electrónicas“.
Al respecto, el director del Servicio Interactivo de Informes, Mariano Sokal, sostuvo que el reto de las entidades de crédito es “que tengan la capacidad de ofrecer productos financieros que incluyan sectores históricamente no bancarizados sin aumentar la mora, por medio de la implementación de tecnologías de automatización de forma sencilla, efectiva y ágil”, frente al avance de los préstamos “gota a gota”.
Sobre el final, el informe detalló que el futuro crediticio va a depender de “fortalecer la confianza en la financiación formal, generando condiciones para que todas las personas accedan a préstamos transparentes, trazables y acordes a su realidad económica”.
SIISA es una empresa de tecnología y buró con foco en el mercado financiero de crédito, y se ha consolidado como el socio tecnológico elegido por entidades financieras, bancos, retails y fintechs en la automatización y optimización de procesos de evaluación crediticia.
Incluye informes comerciales, scoring de crédito y de sensibilidad, y el motor de decisiones Web, Cloud y NoCode. N A