En el lapso de una semana se registraron siete varamientos de tortugas Laúd (Dermochelys coriacea) en distintas localidades del Partido de la Costa, en el frente marítimo norte de la provincia de Buenos Aires,

En todos los casos, los animales se encontraban sin vida cuando se dio aviso y tomó intervención la Fundación Mundo Marino, cuyos especialistas acudieron al lugar y lograron encontrar algunos de estos animales en estado acorde como para afrontar una necropsia que permita explicar su causal de muerte.

La tortuga Laúd es una especie que se encuentra vulnerable, respecto a su estado de conservación, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y, como sucede con otras especies de tortugas marinas que incursionan en el Estuario ​ del Río de la Plata y en aguas de la costa bonaerense, se encuentran amenazadas por la interacción con redes de pesca. De hecho, la tortuga encontrada en Costa Azul mostró marcas evidentes de interacción con redes de pesca en su cuerpo.

This browser does not support the video element.

En todos los casos, la Fundación Mundo Marino acudió a raíz del llamado de turistas o guardavidas que dieron aviso de los varamientos. Solamente las tortugas halladas en La Lucila del Mar fueron trasladadas a la Fundación Mundo Marino para realizarles una necropsia que pueda determinar las causas de su muerte. En los otros casos, se trató de animales con un avanzado estado de descomposición que imposibilitaba la toma de muestras.

“Se trató de un macho y una hembra de aproximadamente 200 kilos de peso cada uno a las cuales pudimos practicarles la necropsia. Tenían buena condición corporal y un estado de descomposición inicial, que nos permitió tomar muestras y analizar sus órganos internos. Presumimos, como primera hipótesis, que se trató de una muerte por ahogamiento en redes de pesca. Incluso ambas tortugas tenían restos de alimento en sus estómagos, lo cual evidencia que se habían alimentado de manera previa a su deceso. Las muestras serán enviadas al laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata para su análisis”, explicó Juan Pablo Loureiro, médico veterinario y director técnico de la Fundación Mundo Marino.

Por otra parte, Karina Álvarez, bióloga y responsable de Conservación de la Fundación Mundo Marino, sostuvo: “El avistaje de animales vivos de esta especie suele darse en los meses de noviembre y marzo, y se relaciona también con la cantidad de medusas que puedan encontrar, dado que constituyen su principal fuente de alimento, entre otros tipos de fauna gelatinosa. Luego, entre marzo y mayo, es cuando nos encontramos con tortugas laúd muertas en la playa. Estos animales, en general, aparecen con buena condición corporal y presumimos que su causa de muerte es el ahogamiento por enmalle en redes de pesca de barcos que se encuentran mar adentro. Pero, por tener estados avanzados de descomposición, es muy difícil confirmarlo”.

La Fundación Mundo Marino se encuentra colaborando en un proyecto que lleva adelante el equipo de guardaparques de la Unidad de Conservación de Bahía Samborombón del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, en conjunto con otras instituciones, para conocer a través de rastreadores satelitales las áreas de alimentación de estas especies. Previo a ese proyecto, la Fundación Mundo Marino pudo colocar tres rastreadores a través de los cuales se pudo confirmar que las tortugas Laúd migran hacia el norte de Brasil y luego inician una migración por el Océano Atlántico. ​