¿Qué es el cañón submarino de Mar del Plata?
Ubicado a 200-300 km de la costa atlántica, este cañón es un hotspot de biodiversidad donde se cruzan las corrientes cálida de Brasil y fría de Malvinas. Su profundidad, que alcanza los 3.900 metros, alberga corales de aguas frías, estrellas de mar, cangrejos, peces abisales y especies aún no descritas. Según el biólogo Daniel Lauretta, jefe de la expedición, “vemos paisajes submarinos que parecen de otro planeta y comportamientos que sorprenden hasta a los científicos más experimentados”. La misión, continuidad de las campañas Talud Continental (2012-2013), usa tecnología de punta por primera vez en aguas argentinas.
Que encontraron en el fondo del mar:
El Conicet en vivo te muestra el fondo del mar. Para ver la transmisión en vivo, hace clic acá.
Descubrimientos que asombran
- Especies únicas: La “Batatita” (Benthodytes violeta), vista viva por primera vez por el investigador Mariano Martínez, y una estrella de mar apodada “Patricio” por su parecido con el personaje de Bob Esponja.
- Biodiversidad bentónica: Corales, esponjas, rayas y cangrejos revelan un ecosistema clave para el Atlántico Sur.
- Impacto humano: Hallaron basura plástica y artes de pesca a más de 1.000 metros, evidenciando la contaminación en zonas remotas.
- Datos científicos: Se analizan ADN ambiental, carbono azul y sedimentos para entender la mitigación del cambio climático.
Una alerta ambiental urgente
Daniel Lauretta advirtió que la pesca de arrastre y los microplásticos amenazan este ecosistema: “La legislación actual es insuficiente; necesitamos áreas protegidas y monitoreo a largo plazo”. La expedición busca generar datos para proteger el cañón, con potencial para aplicaciones farmacéuticas y sostenibilidad. En Argentina, donde el mar es parte de nuestra identidad, estos hallazgos refuerzan la necesidad de políticas ambientales.
Cómo seguir la expedición
- En vivo: Conectate al canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute (youtube.com/@schmidtocean) para ver las inmersiones en tiempo real.
- Redes sociales: Seguí los avances en Instagram (@gempa.ar) con el hashtag #TaludContinentalIV.
- Datos abiertos: Los resultados estarán en repositorios como CONICET Digital, OBIS y GenBank, además de materiales educativos para escuelas.
Por qué importa en Argentina
Esta misión pone a Argentina en el mapa global de la exploración oceánica, liderada por científicos locales desde instituciones como el Museo Argentino de Ciencias Naturales y el Instituto de Biología de Organismos Marinos. En un contexto de ajuste presupuestario, el esfuerzo conjunto con el Schmidt Ocean Institute destaca el valor de la ciencia pública. La transmisión en vivo, con picos de 18.600 espectadores, conecta a la ciudadanía con la ciencia, inspirando a nuevas generaciones.
La expedición Talud Continental IV revela un mundo oculto bajo el mar argentino, pero también una amenaza: la contaminación llega a las profundidades. Desde Necochea, celebramos el trabajo de estos científicos que nos acercan la ciencia en vivo.