Las exportaciones agroindustriales crecieron un 25% durante 2024 frente al año previo y alcanzaron un superávit comercial de US$39.000 millones, según reflejó el Monitor de Exportaciones elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

La Argentina exportó un total de US$79.720 millones en el año pasado. De esa cifra, las cadenas agroindustriales (CAI) aportaron US$48.370 millones en exportaciones, lo que implica que la agroindustria brindó 6 de cada 10 dólares de los que ingresaron al país por esta vía.

Al analizar de dónde provienen, el Monitor demuestra que el 69,2% se genera en las cadenas granarias, 14,2% en economías regionales, 8,5% en carnes, 2,6% en lácteos y 5,5% en otros.

La economista de FADA, Natalia Ariño, precisó que “de las 20 cadenas analizadas, 14 aumentaron sus exportaciones tanto en dólares como toneladas: trigo, porcino, soja, uva, forestal, peras y manzanas, yerba, maíz, ovino, pesquero, lácteo, té, bovino y girasol. Tres tuvieron incremento en dólares, pero caída en toneladas: limón, maní y arroz. La cebada, vio incrementada su exportación en toneladas no así en dólares. Y sólo dos complejos redujeron sus exportaciones en dólares y toneladas frente a 2023: legumbres y avícola”.

De los tres rubros que obtuvieron superávit comercial en 2024, las cadenas agroindustriales fueron las de mayor registro favorable con US$39.000 millones, seguidos por los US$4.414 millones de la energía y los US$2.677 millones en minería.

En cuanto al aporte del sector por medio de retenciones, el reporte detalló que el 91% de lo que recauda el Estado a través de ARCA por Derechos de exportación corresponde a las cadenas agroindustriales: US$5.994 millones en el 2024.

En relación al posicionamiento de los productos exportados, desde FADA puntualizaron que “somos primeros exportadores mundiales de jugo y aceite de limón y de aceite de soja. Estamos segundos con maní, porotos y yerba y terceros con maíz y harina de soja. Nuestro trigo llega a más de 28 países y en más de 90 disfrutan nuestras uvas y vinos”.

En tanto que al especificar los principales destinos a donde van dirigidos los envíos fuera del país indicaron que “exportamos a más de 155 países, es decir que estamos presentes en el 80% del mundo”, revelando que “nuestros principales compradores son Brasil, Vietnam, China y EE.UU”. 

Al respecto, detallaron que “Brasil compra principalmente leche en polvo, cebada, peras, manzanas y trigo. Vietnam compra nuestro maíz, China nos compra carne de vaca. Por su parte, Estados Unidos principalmente importa té, vinos, limones y madera”.

Con respecto a las perspectivas para el actual calendario, desde FADA aseguraron que “la evolución de las exportaciones agroindustriales en el mediano plazo depende de variables locales e internacionales, ligadas a aspectos macroeconómicos, sectoriales, climáticos, geopolíticos y de políticas públicas”.

En este marco, indicaron por un lado que “respecto 2024, las perspectivas del 2025 en términos de demanda internacional serían similares dado que no se reflejan cambios significativos en el crecimiento de las principales economías del mundo”. 

Por otro lado, precisaron que “en competitividad en relación al tipo de cambio son negativas”mientras que prevén que “en oferta exportable podría haber una mejora en algunos sectores como vitivinícola y lácteos pero no así en granos, condicionada también en precios con perspectivas negativas, lo que condicionaría los resultados de las exportaciones del agro para 2025 que podrían rondar los USD 43.000 a 45.000 millones”.

En este sentido, pronosticaron que “es de esperar un superávit comercial también para 2025, algo menor al actual, en tanto se espera que las importaciones crezcan más que las exportaciones”. N A