“Te dije que ese Chad te iba a ghostear. Estaban todas las red flags, amiga”. No, no es una emisión de radio del espacio profundo captada por los satélites de la NASA. Es algo que se puede escuchar en cualquier esquina o colectivo de Argentina. Se trata del lunfardo digital, la jerga con la que se manejan los adolescentes del siglo XXI que mezcla la castellanización de términos y el spanglish -combinación del español y el inglés-.

Para entender este tipo de jerga es clave conocer los idiomas que interceden en la construcción de ese nuevo lenguaje, por eso Preply realizó un informe analizando este lunfardo hispano. “La jerga digital es una construcción que combina una variación de lengua española, como el lunfardo en Argentina, con el uso masivo del inglés”, señala Yolanda Del Peso, experta en idiomas de Preply.

“Aprender un idioma significa algo más que memorizar reglas gramaticales. Se trata de entender cómo conecta a la gente, especialmente en un mundo digital en el que la jerga, los emojis y los memes determinan la forma de expresarse, por lo que es clave incorporarlo amigablemente a nuestro lenguaje cotidiano”, agrega Del Peso.

El lunfardo tuvo origen en la confluencia de la inmigración europea de principios de siglo y empalmó con la comunidad nacional forjando un habla nueva. Se trata de plexo idiomático que consta de palabras deformadas de los diversos dialectos italianos, del catalán, del gallego, de pueblos originarios y, en menor medida, de otras nacionalidades.

El mismo fenómeno se está registrando con la cultura digital que se gestó a través de la masificación de Internet y del nacimiento de las nuevas generaciones en ese entorno: los millennials y los centennials. El problema es que este lenguaje cerrado les sirve para comunicarse entre ellos.

Los extranjeros que aprendieron el castellano tradicional pueden padecer la brecha lingüística en Argentina al igual que los profesores y padres con los jóvenes. La cuestión no pasa por unirse y enfrentarlos diciéndoles: “Hola. Somos un grupo de hablantes del castellano de la Generación X -nacidos entre 1965 y 1980-. Venimos en paz. Queremos conocer a su líder”. El camino es más simple de lo que parece.

Para entender esta conexión, Preply realizó un estudio de los términos más utilizados de la lengua española por los jóvenes. Los datos fueron analizados a partir de las búsqueda de Google y una medición de los volúmenes mensuales de los últimos 12 meses, calculando el volumen total y los cambios interanuales.

La frase más usada es el “UwU”, originaria de las comunidades del anime y los videojuegos, expresa afecto o calidez emocional y encabeza la lista con más de 141.000 búsquedas mensuales. Pero en Argentina no es muy usado. En cambio, otros términos más básicos sí pueden resultar familiares. A continuación, los 10 más usados y qué significan cuando los mencionan:

1- POV

Con 82.900 búsquedas mensuales, es la sigla de point of view (punto de vista) en inglés. Se usa también para narrar una historia o anécdota en la que debes de imaginarte como protagonista. Es muy usual en la red social X.

Ejemplo: “Mi pov fue muy gracioso en ese momento”.

2- Random

Tiene 59.900 búsquedas y se utiliza de manera habitual para describir algo aleatorio. También puede servir para decir que algo no tiene sentido. También se usa para mencionar algo que no es específico. En vez de decir “una persona cualquiera” dicen “un random”.

Ejemplo: “jajaja eso fue muy random”.

3- Literal

Es algo que pasó exactamente como se lo está contando, sin agregados ni interpretaciones. A menudo se usa para reforzar el valor de verdad del relato. Detrás de Random, tiene 59.070 búsquedas mensuales.

Ejemplo: “Comí un montón, literal”.

4- Aesthetic

Tiene 52.810 búsquedas. Refiere a un estilo visual agradable. Como esa construcción en sociedad digital se da en función de patrones que se ajustan a los gustos de cada usuario, el criterio es mayormente subjetivo aunque existen algunos patrones objetivos comunes.

Ejemplo: “¿Tomamos en un café aesthetic?”

5- Red Flag

Con 28.950 búsquedas, red flag (en inglés “bandera roja”) tiene su origen en las banderas de oleaje en las playas que indican precaución o peligro. En el contexto de redes sociales se usa para describir malas señales de algo o alguien.

Ejemplo: “Me dijo eso y automáticamente pensé que era una red flag”.

6- Coquette

Este término puede sonar más conocido. Tiene 16.040 búsquedas y se refiere a una estética caracterizada por los colores claros, principalmente el rosa.

Ejemplo: “Me compré una remera muy coquette”.

7- Ghosting (ghostear)

Se trata de la acción de desaparecer repentinamente de la vida de alguien, cortando toda comunicación sin previo aviso ni explicación, especialmente en el contexto de relaciones que alcanzaron niveles de intimidad. Tiene 10.380 búsquedas mensuales.

Ejemplo: “Creo que ella me ghosteó”.

8- Vibes

Tiene 8.110 búsquedas. Es un término en inglés que significa “vibraciones”. Se usa cuando se quiere decir que algo o alguien transmite sensaciones positivas o negativas.

Ejemplo: “¿No da re vibes a verano este clima?”

9- GRWM

Tiene 3.950 búsquedas y puede sonar menos conocido. Es el acrónimo de la frase en inglés “get ready with me” (preparate conmigo). Se trata de publicaciones donde influencers muestran desde la selección de ropa y maquillaje hasta la aplicación de productos de belleza y peinado. También pueden incluir consejos, trucos y recomendaciones sobre moda y belleza.

Ejemplo: “Grwm para mi primer día en la facultad”.

10- Chad

Este término tiene 3.210 búsquedas y se utiliza para referirse a un tipo específico de masculinidad fuerte, propia del macho alfa. Es una persona con aura ganadora, popular, que genera confianza y emana una atracción peculiar.

Ejemplo: “Ese tipo es un chad”.

La Capital