Después de la multitudinaria misa de luto en la Plaza de San Pedro, un importante número de cardenales se trasladó este domingo a la Basílica de Santa María la Mayor para homenajear al papa Francisco y rezar ante su tumba, donde fue sepultado el sábado. La atención ahora se concentra en las deliberaciones previas al Cónclave, cuya fecha de inicio se prevé entre el 5 y 6 de mayo.

En la reunión de cardenales prevista para este lunes se tratará un tema delicado: la participación del cardenal Angelo Becciu, sancionado por Francisco tras el escándalo de la venta fraudulenta de un edificio en Londres. Becciu defiende su “derecho a votar”, aunque el secretario de Estado, Pietro Parolin, presentó documentos papales que lo refutan. Los cardenales podrían verse obligados a votar para decidir si lo incluyen o excluyen, de acuerdo con la agencia Noticias Argentinas (NA).

La conformación del Cónclave se presenta compleja: una mayoría progresista parece dominar (108 de los 133 cardenales fueron nombrados por Jorge Bergoglio) y podría alcanzar los dos tercios necesarios para la elección (90 votos). No obstante, los conservadores y otros sectores minoritarios tienen margen para bloquear un eventual consenso.

Entre los candidatos progresistas más mencionados figuran Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, y el filipino Luis Antonio Tagle, apodado “El Francisco asiático”. También suena Parolin, visto como una opción más moderada y con mayores posibilidades de aceptación entre los conservadores. A propósito, en el ala conservadora destaca el húngaro Peter Herdo, reconocido por su elevado nivel intelectual.

Los cardenales con más experiencia se muestran confiados en que el proceso de elección se definirá en pocos días.