Una denuncia que por ahora transita los caminos administrativos y no tiene su correlato en las investigaciones judiciales levantó la polvareda en el mundo agropecuario: la fuerte acusación de “cartelización” por parte de Carbap contra CIARA-CEC.

Encabezada por Horacio Salaverri, el titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, y con el abogado Gabriel Bouzat a su izquierda, el encuentro en la sede porteña de la entidad perteneciente a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) tuvo casi un único destinatario, que salió a responder este mismo martes.

Carbap 3 1

La denuncia

En síntesis, Carbap acusó ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia a la Cámara de Industrias Aceiteras de la República Argentina por una presunta cartelización. Se trata de una presentación que por ahora recorre los caminos administrativos pero no aún el de la Justicia.

Una de las explicaciones acerca de este punto radica en que la acción administrativa corresponde a la órbita del derecho público, pero no del privado. Para tal situación se requeriría del accionar particular de cada productor que se sintiera afectado.

En este punto se busca demostrar que existió un hecho ilícito, y que el mismo tuvo una causalidad y daño concreto. Este último punto abriría la puerta al reclamo de cada productor.

Carbap no lo podría hacer porque son derechos económicos de cada productor”, sostuvo.

La respuesta de CIARA

Tal vez advertidos por la difusión pública que Carbap decidió realizar en la tarde de este martes, desde CIARA-CEC, prácticamente en simultáneo, respondieron vía redes sociales.

“Recibimos de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia una presentación de CARBAP que en agosto ’23 cuestiona las medidas del anterior gobierno sobre dólar agro, y las operaciones de compra de exportaciones de trigo, soja, maíz y girasol, y sus subproductos durante 2020/22 inclusive”, indicaron en la cuenta oficial de X de los exportadores.

Y sumaron que “como dijimos todo el año pasado, esas medidas eran dañinas, generaban distorsiones en el mercado y que el camino es la unificación cambiaría y la eliminación de todo tipo de intervencionismo estatal en el mercado. De hecho aún tenemos un dólar exportador que debería eliminarse”.

Para CIARA “no es positivo solicitar más intervenciones por parte del Estado. El mercado de granos es transparente, con múltiples operadores y tipos de mercados”.

“En ese marco, los agroexportadores seguiremos trabajando para promover un mercado libre, donde la oferta y la demanda sean las condiciones normales para operar”, cerraron.